Streaming en la Industria del Jazz: Una Revolución Discreta
El streaming ha revolucionado la industria de la música en todo el mundo, pero su impacto no se ha sentido de la misma manera en todos los géneros musicales. Mientras que el pop, el rock y el hip-hop han experimentado un auge en plataformas como Spotify y Apple Music, otros géneros como el jazz han pasado relativamente desapercibidos en el mundo del streaming. Aunque los datos muestran un crecimiento generalizado en la industria de la música grabada gracias al streaming, el jazz ha dejado una huella discreta en estas plataformas.
Los datos proporcionados por la Federación de la Industria Fonográfica (IFPI) son claros y elocuentes. El mercado mundial de la música grabada experimentó un crecimiento del 9% en 2022, y este incremento se atribuye directamente al aumento en los servicios de streaming de pago. Los ingresos por suscripción aumentaron un 10,3%, alcanzando los 12.700 millones de dólares, y para finales de 2022, había 589 millones de usuarios con cuentas de suscripción de pago. Si se considera el streaming total, que incluye tanto los servicios de suscripción como los ingresos por publicidad, el incremento es aún mayor, llegando al 11,5% y alcanzando los 17.500 millones de dólares. Esto representa el 67% de los ingresos totales por música grabada a nivel mundial.
Si bien el crecimiento del streaming es evidente, es importante destacar que otros sectores de la industria musical también experimentaron aumentos, aunque más discretos. Los ingresos por derechos físicos aumentaron un 4%, mientras que los derechos de ejecución tuvieron un incremento del 8,6%, lo que les permitió regresar a niveles previos a la pandemia. Según Statista, la facturación de la industria musical en vivo a nivel mundial alcanzó los 28.560 millones de dólares en 2019, y se espera que supere los 30.600 millones en 2025, después de la caída provocada por la pandemia.
Si profundizamos en los datos, observamos que los ingresos del streaming musical a nivel mundial han experimentado un crecimiento constante y significativo. Según Statista, los ingresos pasaron de apenas 100 millones de dólares en 2005 a 2.800 millones en 2015 y 17.500 millones el año pasado. Este crecimiento también se ha reflejado en la industria musical española, donde el streaming aportó aproximadamente 340,3 millones de euros el año pasado. Esta cifra incluye tanto los ingresos por suscripciones como por publicidad.
Sin embargo, el impacto del streaming no es igual para todos los géneros musicales. Si analizamos los diferentes tipos de música, queda claro que el jazz se encuentra entre los géneros menos afectados por el streaming. Según datos recopilados por Luminate sobre las reproducciones en Spotify, Apple Music y otras plataformas de streaming en Estados Unidos a lo largo de 2022, el R&B y el hip-hop lideran la lista con un 28,7% de las reproducciones, seguidos del rock (17,2%), el pop (12,5%) y el country (7,8%). En el extremo inferior de la lista se encuentran las canciones cristianas y gospel (1,6%), las canciones infantiles (1,3%), la música clásica (0,9%) y, en última posición, el jazz con solo un 0,8% de las reproducciones.
El jazz no solo se destaca por su discreta presencia en el streaming, sino también por ser un género que mantiene una preferencia por los álbumes físicos. Según Bloomberg, mientras que el 88,6% del consumo de R&B y hip-hop en Estados Unidos se realiza a través del streaming bajo demanda, con solo un 4,4% de consumo de álbumes físicos, la situación es diferente en el caso del jazz. El 67,5% del consumo de jazz se realiza a través del streaming bajo demanda, mientras que un 23,8% se realiza a través de formatos físicos.
¿Qué pasa con los vinilos?
Los vinilos representan una gran alegría para el género del jazz. Según Luminate, el 6% de todos los discos vendidos en 2022 fueron grabaciones de jazz. Este formato ha sido tan bien recibido que incluso los propios músicos de jazz los venden durante sus giras. Los datos de Statista también revelan que en 2018, el 4,3% de los vinilos vendidos en Estados Unidos correspondían a artistas de jazz. Si bien este porcentaje está por debajo del 41,7% del rock y el 25,6% del pop, supera ampliamente al 1,1% que representa el jazz en general si se analizan todos los álbumes.
¿Cuáles son las razones detrás de esta discreta presencia del jazz en el streaming?
El jazz es un género con sus propias peculiaridades. No suele asociarse con éxitos de popularidad efímera y, en su mayoría, se consume a través de álbumes completos. Según Jamie Krents de Verve and Impulse, algunos melómanos encuentran el jazz intimidante y simplemente piensan: “No me gusta eso”. Los aficionados al jazz han tardado en adaptarse a las plataformas de streaming, al igual que ha ocurrido con otros géneros musicales. Según Dickon Stainer de Universal, “les llevó tiempo sentirse cómodos con la transición”.
Aunque el streaming ha revolucionado la industria de la música, su impacto no ha sido uniforme en todos los géneros musicales. Mientras que el pop, el rock y el hip-hop han experimentado un crecimiento significativo en las plataformas de streaming, el jazz ha dejado una huella más discreta. El jazz se ha mantenido como un género que se consume principalmente a través de álbumes completos y ha encontrado en los vinilos un formato que aún mantiene su popularidad entre los amantes de este género. A medida que la industria musical continúa evolucionando, el jazz se mantiene como un reducto de los álbumes físicos y una joya musical que conserva su encanto atemporal.
Fuente: Datos aparecen en el artículo de Carlos Prego en Xakata
Foto por Mike Bird en Pexels