Una conversación que cambia todo: Por qué debes ver esta entrevista
Acabo de terminar de ver la entrevista que Javier Paniagua le hizo a Juan Carlos Paz y Puente, y sinceramente no puedo quedarme callado. Es una de esas conversaciones que te dejan ahí, frente a la pantalla, procesando todo lo que acabas de escuchar. Si te gusta la música, si alguna vez has soñado con dedicarte a ella, o si simplemente te interesa entender qué está pasando realmente en esta industria, necesitas ver esto.
Juan Carlos tiene una forma brutal de decir las cosas. Llama a la industria musical un “monstruo amorfo”, un “ente con una forma extrañísima”, y créeme que después de escucharlo, no puedes ver las cosas igual. La forma en que explica cómo hemos confundido la música con el negocio es devastadora. Habla de cómo los músicos jóvenes ahora tienen que ser influencers, tienen que ser virales, tienen que preocuparse por los likes y las reproducciones, cuando lo único que deberían estar haciendo es “seguir tocando la guitarra”.
Me quedé helado cuando habló de la “perra soledad” de la fama. Esa realidad que nadie ve, la de los camerinos vacíos y las habitaciones de hotel, la de artistas mundialmente reconocidos que están completamente solos. Es algo que preferimos ignorar mientras consumimos su música desde nuestros celulares.
Pero lo que más me impactó fue cuando citó a Kit Jarret: “La música es cuando se hace”. Esa frase se me quedó grabada. Hemos perdido esa conexión primaria con la música, esa magia del momento presente donde la emoción es lo que importa. Ahora todo tiene que ser grabado, subido, promocionado, viralizado.
Juan Carlos habla de su proyecto Brava, donde quiere que “las estrellas del disco sean los temas, las canciones”, no las personalidades. Y de Quid, este espacio donde la gente puede ir simplemente a tocar, sin pretensiones, sin necesidad de convertirse en contenido para redes sociales. Es tan simple y tan revolucionario a la vez.
La parte sobre la inteligencia artificial me dio escalofríos. Dice que es el “peor cambio” que está por venir, cuando las disqueras puedan crear “artistas que no son personas” y “compositores que no existen para no pagarle regalías a nadie”. Es aterrador porque sabes que es exactamente lo que va a pasar.
Me conmovió mucho cuando habló de su decisión de alejarse de la industria para cuidar su salud mental y su vida. Se fue a ser “nana” de sus hijos, después se metió al fútbol, y eso le permitió volver a la música con una perspectiva completamente diferente. Pudo “volver a escribir, volver a tocar, volver a grabar” porque se había reconectado con lo que realmente importaba.
La historia de Fermatta es fascinante y desgarradora a la vez. Pensar en todo lo que construyó, en todos los músicos que se formaron ahí, en las bandas que nacieron de esa comunidad, y luego escuchar el dolor en su voz cuando habla del “desmadre” y “desalojo” de lo que había sido su vida. Es un recordatorio de lo frágiles que pueden ser los sueños cuando se encuentran con intereses que no tienen nada que ver con la música.
Pero hay esperanza en todo esto. Juan Carlos habla de un “renacimiento” – por algo su compañía se llama “Renacita”. Cree que después de todo este caos, la música va a volver a su esencia. Y tiene razón cuando dice que “la música no hay que defenderla, se defiende sola… déjala, no le estorbes”.
Esta conversación me hizo replantearme mi propia relación con la música. ¿Cuántas veces no he medido el valor de una canción por sus reproducciones en Spotify? ¿Cuántas veces no he priorizado el algoritmo sobre la emoción? Es una sacudida necesaria.
Si tienes aunque sea una pizca de amor por la música, tienes que ver esta entrevista completa. Es de esas conversaciones que necesitamos escuchar, especialmente ahora que todo parece estar volviéndose artificial y deshumanizado.
Y quiero agradecer a Javier Paniagua por esta increíble serie que está haciendo. En serio, gracias por darnos acceso a estas conversaciones tan profundas y necesarias. Gracias por recordarnos que todavía hay espacio para la sabiduría y la reflexión genuina.
La música se defiende sola. Solo necesitamos dejar de estorbarle.
Sitios recomendados
Quid Center: https://www.facebook.com/quid.center
Renascita: https://www.renascitamusic.com/